Las fórmulas convencionales y la comunicación intercultural
Actividad en grupo
Esta es la respuesta consensuada del
grupo 4 tras comparar dos actividades que se pueden realizar en el aula.
·
¿En cuál de las dos actividades tienen los alumnos mayor libertad
expresiva?
Los alumnos tienen mayor libertad expresiva
en la Actividad B puesto que en ella no se limitan las fórmulas que puede
emplear a la hora de realizar peticiones; lo cual por el contrario sí hace la
Actividad A, al reducir las opciones al uso de la forma del imperativo o de
poder más infinitivo. En esta actividad se plantea al alumno un único rol, el
de jefe, que debe realizar una serie de peticiones a un subordinado.
Por su parte la Actividad B propone al
alumno dos situaciones distintas, por una parte el empleado que se dirige al
jefe, y por otra la posición inversa, el jefe que se dirige a un empleado. Los
alumnos tendrán en este caso que plantearse la mayor o menor adecuación de la
fórmula a emplear en cada caso, al deber tener en cuenta quién pide y qué
relación tiene con el destinatario de la petición, así como la situación en que
se encuentran ambos. De este modo, además de poder utilizar las fórmulas que
proponía la Actividad A, imperativo o poder más infinitivo, que se adecuarían
más al papel desempeñado por el alumno B, también permite incorporar otro tipo
de fórmulas para realizar peticiones indirectas.
·
¿Cuál es mejor para aprender a realizar peticiones en español? ¿Por
qué?
La actividad B es más completa porque
permite al alumno plantear peticiones utilizando diferentes fórmulas, tanto
directas como indirectas. De este modo puede entender y practicar tanto desde
el punto de vista de la adecuación de una forma de expresarse en una
determinada situación dependiendo del contexto (puede practicar tomando el rol
de secretario y/o de superior). Sin embargo, queremos matizar que la B es más
compleja y menos pautada y por lo tanto que debemos tener en cuenta el nivel de
los estudiantes y su han hecho un trabajo sobre las peticiones previamente.
Asimismo consideramos la Actividad B más
adecuada para aprender a realizar peticiones en español, porque mientras que la
Actividad A es de tipo gramatical y se centra en el manejo de las estructuras,
planteando la creación de frases aisladas; la B ofrece al alumno la posibilidad
de elaborar enunciados con un objeto comunicativo, contribuyendo así al
desarrollo de su capacidad de comunicar en lengua extranjera.
·
¿Permiten las dos actividades valorar si el alumno sabe formular peticiones
de manera adecuada? ¿Por qué?
Aunque ambas actividades permiten valorar
si el alumno sabe formular peticiones, se trata de actividades diferentes (una
oral y otra escrita) con objetivos distintos.
La actividad A se centra menos en la
adecuación y más en la gramática. Permite ver si el alumno es capaz de hacer
oraciones gramaticalmente correctas para una situación concreta, pues se
informa en el enunciado de ambas tanto sobre quién es quien pide, qué relación
tiene con el destinatario de la petición y en qué situación se encuentran
ambos. Es decir, no cuenta con el plano pragmático, al ofrecérsele de antemano
las fórmulas que debe elegir para ello (imperativo o poder infinitivo). La
adecuación de una fórmula convencional depende, entre otros, de la identidad
del emisor y del destinatario y en esta actividad se mantienen fijos.
Por su parte, en la actividad B se busca la
capacidad del alumno de cubrir una necesidad comunicativa. Pero permite además
valorar si el alumno realmente entiende las fórmulas más utilizadas dentro de
la cultura española, es decir, si son socialmente adecuadas atendiendo a lo que
se pide y la diferencia jerárquica jefe-empleado.
·
¿Utilizaría en clase las dos actividades, solamente una o ninguna? ¿Por
qué?
Consideramos que ambas actividades podrían
emplearse en el aula, con objetivos y motivos distintos, pudiéndose considerar
complementarios en un determinado nivel de aprendizaje.
De este modo, la Actividad A aborda la
formulación de peticiones desde un punto de vista gramatical, mientras que la
Actividad B, ofrece al alumno la posibilidad de adecuar la fórmula que
considere más adecuada en función del contexto.
Comentarios
... Por último, aunque seamos conscientes de que un alumno no va a producir una forma correctamente al 100%, a partir de un cierto momento es útil que ya sepa que existe, para poder interpretarla cuando la oiga o la vea escrita. Es decir, el imperativo es útil a partir de un nivel A2-B1, aunque el objetivo en estos niveles no será que los alumnos sean capaces de producirlo oralmente de forma correcta."
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/junio_00/27062000.htm
Con este ejercicio se pretende que los aprendientes de una lengua se familiaricen con las formas más correctas de expresarse en un contexto formal, y así evitar las expresiones informales, que pueden dar lugar a malentendidos.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_01/08052001.htm
Esta actividad me ha parecido especialmente interesante, ya que tiene muy en cuenta el plano cultural. Los alumnos representan una misma situación en diferentes contextos, cada vez a través de un rol diferente, para finalmente analizar las diferencias entre dichas situaciones y compararlas con las de sus propios países.
Comentarios
Sobre el uso
del imperativo en el aula
" ...la dificultad no es la
misma si se trata de una actividad en la que los alumnos tengan que producir
oralmente, de manera improvisada, formas de imperativo, que en otra actividad
en la que tengan tiempo de pensar, porque lo que se les pide es una respuesta
escrita sencilla, sin contenido informativo real. Ese tipo de actividad se puede
hacer en niveles más bajos (aunque no con principiantes, claro).
Lo que nos vamos
a encontrar a menudo es que los alumnos son capaces de producir por escrito,
pensando y acudiendo al conocimiento consciente, formas que serían incapaces de
movilizar correctamente en el uso espontáneo. Eso es lo que pasa con el
imperativo.
Por eso, en
niveles bajos conviene no centrarse demasiado en recursos flexivos
(conjugaciones de verbos, morfología pronominal en general...) y priorizar
estructuras más sencillas de producir.
... Por último, aunque seamos conscientes de que un alumno no va a producir una forma correctamente al 100%, a partir de un cierto momento es útil que ya sepa que existe, para poder interpretarla cuando la oiga o la vea escrita. Es decir, el imperativo es útil a partir de un nivel A2-B1, aunque el objetivo en estos niveles no será que los alumnos sean capaces de producirlo oralmente de forma correcta."
José
Amenós
Actividades
para practicar la adecuación en la comunicación en función de la relación entre
los interlocutores
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/junio_00/27062000.htm
Con este ejercicio se pretende que los aprendientes de una lengua se familiaricen con las formas más correctas de expresarse en un contexto formal, y así evitar las expresiones informales, que pueden dar lugar a malentendidos.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_01/08052001.htm
Esta actividad me ha parecido especialmente interesante, ya que tiene muy en cuenta el plano cultural. Los alumnos representan una misma situación en diferentes contextos, cada vez a través de un rol diferente, para finalmente analizar las diferencias entre dichas situaciones y compararlas con las de sus propios países.
Maravilla Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario