Actividad en grupo
Título de la actividad: ¿Qué hacemos este sábado?
Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje): Jóvenes y adultos; nivel Intermedio B1-B2.
Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?): Comprensión lectora e interacción oral. Los alumnos deben ser capaces de ponerse de acuerdo sobre qué actividad o actividades realizar en grupo durante el fin de semana, consensuando su decisión teniendo en cuenta las actividades que han encontrado en la guía 'Planes en Madrid', así como sus compromisos previos y posibilidades de gasto.
Funciones comunicativas que se practicarán: proponer, dar/pedir información, dar/pedir opinión, expresar preferencias, expresar acuerdo/desacuerdo, consensuar.
Material necesario: Fotocopias del documento ‘Planes en Madrid’; fichas de ‘agenda’ para cada alumno.
Acceso al documento 'Planes en Madrid': http://cfpvirtual.cervantes.es/moodle/file.php/694/moddata/scorm/8558/eses_cervantes_lengua_comunicacion/0022/DOC/planes_en_madrid.pdf
Fichas de agenda:
Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):
La actividad se desarrolla en grupos de 3 personas.
Fase 1: Introducción de la actividad, se presenta el objetivo de la actividad y se explican las pautas a seguir. Seguidamente se distribuye el documento ‘Planes en Madrid’ a todos los aprendices (el mismo para todos) y junto a él cada alumno recibe una ficha 'agenda', que no podrá mostrar a sus compañeros, debiendo tenerla en cuenta a la hora de elegir qué hacer el sábado con el grupo, junto con sus preferencias personales.
Fase 2: Lectura individual del documento y la ficha 'agenda'.
Fase 3: Un componente del grupo expone su propuesta para el sábado, qué actividad de las que ha podido encontrar en ‘Planes en Madrid’ considera que podrían realizar, sugiriéndola a sus amigos. Los demás componentes del grupo escuchan la propuesta y expresan sus preferencias, manifiestan su acuerdo/desacuerdo con las planteadas por el resto del grupo.
Fase 4: Del debate debe surgir una propuesta común, unos planes para el sábado, que el grupo deberá exponer al resto de grupos de la clase.
Duración aproximada de la actividad: 25 minutos.
Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de lengua y situación de aprendizaje): Jóvenes y adultos; nivel Intermedio B1-B2.
Objetivos (¿qué se espera que consigan los aprendices?): Comprensión lectora e interacción oral. Los alumnos deben ser capaces de ponerse de acuerdo sobre qué actividad o actividades realizar en grupo durante el fin de semana, consensuando su decisión teniendo en cuenta las actividades que han encontrado en la guía 'Planes en Madrid', así como sus compromisos previos y posibilidades de gasto.
Funciones comunicativas que se practicarán: proponer, dar/pedir información, dar/pedir opinión, expresar preferencias, expresar acuerdo/desacuerdo, consensuar.
Material necesario: Fotocopias del documento ‘Planes en Madrid’; fichas de ‘agenda’ para cada alumno.
Acceso al documento 'Planes en Madrid': http://cfpvirtual.cervantes.es/moodle/file.php/694/moddata/scorm/8558/eses_cervantes_lengua_comunicacion/0022/DOC/planes_en_madrid.pdf
Fichas de agenda:
Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos…):
La actividad se desarrolla en grupos de 3 personas.
Fase 1: Introducción de la actividad, se presenta el objetivo de la actividad y se explican las pautas a seguir. Seguidamente se distribuye el documento ‘Planes en Madrid’ a todos los aprendices (el mismo para todos) y junto a él cada alumno recibe una ficha 'agenda', que no podrá mostrar a sus compañeros, debiendo tenerla en cuenta a la hora de elegir qué hacer el sábado con el grupo, junto con sus preferencias personales.
Fase 2: Lectura individual del documento y la ficha 'agenda'.
Fase 3: Un componente del grupo expone su propuesta para el sábado, qué actividad de las que ha podido encontrar en ‘Planes en Madrid’ considera que podrían realizar, sugiriéndola a sus amigos. Los demás componentes del grupo escuchan la propuesta y expresan sus preferencias, manifiestan su acuerdo/desacuerdo con las planteadas por el resto del grupo.
Fase 4: Del debate debe surgir una propuesta común, unos planes para el sábado, que el grupo deberá exponer al resto de grupos de la clase.
Duración aproximada de la actividad: 25 minutos.
Sobre el diseño de la actividad anterior
Comenzamos el diseño de esta actividad eligiendo uno de los dos materiales propuestos para ello en los contenidos del Módulo, en concreto el denominado 'Planes en Madrid'. Un documento extraído de una publicación periódica, del tipo 'guía del ocio' o similar, en el que se recogen las actividades que se pueden desarrollar en la Comunidad de Madrid a lo largo de un mes. En este caso el documento hace referencia a unas fechas concretas, en el mes de julio.
Tras la elección del material sobre el que trabajar, fuimos planteando cada uno nuestra propuesta de actividad y partiendo de esa base reflexionando sobre diversos aspectos.
En primer lugar, sobre el tipo de aprendices al que se dirige la actividad. Dada la naturaleza de las actividades que se proponen en el documento sobre el que elaboramos esta propuesta, consideramos en que sería adecuada para aprendices jóvenes y adultos. Respecto a su nivel de lengua y aprendizaje, hemos considerado que la actividad que planteamos sería adecuada para aprendices con un nivel Intermedio de español, B1 y B2. En estos niveles el aprendiz es capaz de desenvolverse con eficacia para expresar funciones como pedir y dar una opinión, plantear sugerencias, etc. a través de distintos exponentes.
Respecto al objetivo, decidimos concretarlo a qué planes hacer el sábado (en lugar del fin de semana), para tratar de hacer más ágil el desarrollo de la actividad, de modo que no sea necesario excesivo tiempo para que en el seno del grupo se pueda llegar a un acuerdo.
Las funciones comunicativas de la actividad son las propias de un debate entre amigos para ponerse de acuerdo, desde proponer y sugerir, hasta pedir opinión, expresar preferencias o finalmente consensuar una decisión.
Por otra parte, introducimos en el desarrollo de la actividad un material complementario, la que hemos denominado ‘ficha agenda’, pequeñas anotaciones a tener en cuenta por los aprendices, con la que contribuimos a comenzar la actividad comunicativa con un vacío de información, ya que aunque todos tienen presente el mismo documento sobre las actividades propuestas por ‘Planes en Madrid’ para ese sábado, no comparten la misma información personal sobre qué compromisos previos tienen para ese día y el dinero del que pueden disponer cada uno de ellos. A ello se deberán sumar sus preferencias personales y gustos, sobre las que damos libertad al alumno para introducir en sus propuestas. Consideramos que estas anotaciones pueden orientar el desarrollo de los temas que saldrán en la conversación.
Comenzamos el diseño de esta actividad eligiendo uno de los dos materiales propuestos para ello en los contenidos del Módulo, en concreto el denominado 'Planes en Madrid'. Un documento extraído de una publicación periódica, del tipo 'guía del ocio' o similar, en el que se recogen las actividades que se pueden desarrollar en la Comunidad de Madrid a lo largo de un mes. En este caso el documento hace referencia a unas fechas concretas, en el mes de julio.
Tras la elección del material sobre el que trabajar, fuimos planteando cada uno nuestra propuesta de actividad y partiendo de esa base reflexionando sobre diversos aspectos.
En primer lugar, sobre el tipo de aprendices al que se dirige la actividad. Dada la naturaleza de las actividades que se proponen en el documento sobre el que elaboramos esta propuesta, consideramos en que sería adecuada para aprendices jóvenes y adultos. Respecto a su nivel de lengua y aprendizaje, hemos considerado que la actividad que planteamos sería adecuada para aprendices con un nivel Intermedio de español, B1 y B2. En estos niveles el aprendiz es capaz de desenvolverse con eficacia para expresar funciones como pedir y dar una opinión, plantear sugerencias, etc. a través de distintos exponentes.
Respecto al objetivo, decidimos concretarlo a qué planes hacer el sábado (en lugar del fin de semana), para tratar de hacer más ágil el desarrollo de la actividad, de modo que no sea necesario excesivo tiempo para que en el seno del grupo se pueda llegar a un acuerdo.
Las funciones comunicativas de la actividad son las propias de un debate entre amigos para ponerse de acuerdo, desde proponer y sugerir, hasta pedir opinión, expresar preferencias o finalmente consensuar una decisión.
Por otra parte, introducimos en el desarrollo de la actividad un material complementario, la que hemos denominado ‘ficha agenda’, pequeñas anotaciones a tener en cuenta por los aprendices, con la que contribuimos a comenzar la actividad comunicativa con un vacío de información, ya que aunque todos tienen presente el mismo documento sobre las actividades propuestas por ‘Planes en Madrid’ para ese sábado, no comparten la misma información personal sobre qué compromisos previos tienen para ese día y el dinero del que pueden disponer cada uno de ellos. A ello se deberán sumar sus preferencias personales y gustos, sobre las que damos libertad al alumno para introducir en sus propuestas. Consideramos que estas anotaciones pueden orientar el desarrollo de los temas que saldrán en la conversación.
Título de la actividad: Un buen plan
Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de la lengua y situación de aprendizaje): A partir de los 16 o 17 años y de un nivel B1, conociendo de antemano formulaciones de funciones con exponentes de no muy alta complejidad gramatical.
Objetivos (¿qué se esperan que consigan los aprendices?): Incidir en el manejo de una situación no tan básicas a través del manejo de la formulación de exponentes gramaticalmente no complejos y relacionados con las funciones de pedir, informar, opinar, argumentar y describir, interactuando y reaccionando adecuadamente.
Funciones comunicativas que se practicarán: Solicitar o pedir información, informar, opinar, describir, argumentar.
Material necesario
Folleto sobre la ruta de balnearios en Aragón, manual utilizado en clase, diccionario y las siguientes fichas (una para cada alumno)
Alumno A
· Ofrece información sobre la localización de los balnearios
· Informa de alguna actividad que se pueda hacer en el lugar
· Describe alguna foto para recomendar el lugar
Alumno B
· Pide información sobre el lugar. (Anota alguna pregunta que necesites hacer).
· Pide información sobre alguna actividad que se pueda hacer. (Anota alguna pregunta que necesites hacer).
· Pide razones por las que te recomiendan el lugar y da tu opinión sobre algún aspecto. (Anota alguna pregunta que necesites hacer y alguna frase con la que expreses tu opinión.
Acceso al documento 'Aragón termal': http://cfpvirtual.cervantes.es/moodle/file.php/694/moddata/scorm/8558/eses_cervantes_lengua_comunicacion/0022/DOC/aragon_termal.pdf
Fases en que se divide la actividad (indica en cada fase qué tiene que hacer los aprendices y cómo trabajan: en grupo, parejas…)
Es una actividad para trabajar en parejas o para dos equipos formados por 2 personas cada uno.
El rol del alumno o equipo A, trabajadores en una agencia de viajes, será el de dar información para realizar una posible venta de un viaje a los balnearios de Aragón. Aunque no se le pide que hable de precios, si deberá hacer que la información sea atractiva.
Debido a la complejidad del texto del folleto para este nivel, solo se pide al alumno o equipo A, que se fije en la información de los grandes recuadros, información destacada del folleto y en las fotos.
El rol del alumno o equipo B, por el contrario, será recabar información para realizar un posible regalo de aniversario a sus padres.
1º Fase: Individualmente: Cada alumno o equipo tiene una de las fichas anteriores. El alumno o equipo A, fijándose en los recuadros grandes e información destacada del folleto de los balnearios, escribirá aquella información que le pueda ser útil para informar sobre lo que se le pide en la ficha.
Por su parte el alumno o equipo B reflexionará y anotará algunos exponentes que pueda utilizar para recabar la información o la tarea de opinión que se le pide. Para ello, puede apoyarse en las lecciones y actividades del manual de clase expuestas y realizadas con anterioridad.
2º Fase: De parejas o ambos equipos establecerán un intercambio comunicativo para realizar las tareas que se les han pedido.
Duración de la actividad
1º Fase: De 10 a 15 minutos
2º Fase: De 10 a 15 minutos
Tiempo total de desarrollo de la actividad: Entre 20 y 30 min.
Comentarios
sobre la actividad anterior
Se trata de una actividad comunicativa auténtica, pues cumple los dos requisitos básicos para que pueda considerarse como tal: un propósito común por parte de los interlocutores (hablar sobre los balnearios de Aragón como opción de “escapada”) y un vacío de información (los interlocutores no saben lo que van a preguntar/contestar los otros).
Se trata de una actividad comunicativa auténtica, pues cumple los dos requisitos básicos para que pueda considerarse como tal: un propósito común por parte de los interlocutores (hablar sobre los balnearios de Aragón como opción de “escapada”) y un vacío de información (los interlocutores no saben lo que van a preguntar/contestar los otros).
La actividad es sencilla de realizar en el aula
y permite recrear una situación de la vida real similar a las que
puedan haber experimentado los alumnos.
Cabe destacar el tema de los balnearios de Aragón, tal
vez no conocidos por muchos de los estudiantes y que la actividad permite
exponer como parte de la cultura de España.
Tal como se plantea en la actividad, puede cubrir varios
niveles de aprendizaje, adecuando (ampliando) los exponentes para los niveles
superiores.
Una alternativa a la actividad puede ser dar una información previa no compartida también
al interlocutor (o equipo) que representa al cliente en la agencia de viajes. Puede
tratarse de preferencias personales, presupuesto máximo en caso de trabajar con
precios, etc.
Título de la actividad: ¡De vacaciones! ¡A
comer!
Comentarios sobre la actividad anterior
Se trata de una actividad muy completa orientada a crear situaciones comunicativamente auténticas donde los aprendientes pueden poner en práctica los exponentes para las funciones pedir y ofrecer información, hacer una reserva, quejarse y disculparse. La actividad se complementa con nuevo léxico que se introduce de forma natural para poder llevar a cabo el ejercicio.
La actividad está limitada a 35 años, aunque puede extenderse a cualquier edad adulta.
Es interesante la opción que se presenta al final como complemento a la actividad, un ejercicio escrito para un registro determinado (realizar una reclamación). De realizarse, sería conveniente explicar previamente al alumno cómo escribir dicho registro en concreto o proporcionarle una información que le guíe (al igual que se le ofrece una lista de exponentes para las funciones que se practican).
Título de la actividad: Madrid: una visita
diferente
Acceso: http://diroco.16mb.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario