domingo, 10 de marzo de 2013

Curso1. La comunicación. Anotaciones sobre el Módulo 1


La comunicación: una visión general


Comunicación y pragmática


La pragmática, a diferencia del modelo de Jakobson que se basa en la definición de comunicación como la transmisión de información entre emisor y receptor, analiza la comunicación teniendo en cuenta las representaciones mentales de los hablantes. La capacidad humana de elaborar inferencias permite imaginar las representaciones mentales del interlocutor e interpretar correctamente lo que nos quiere comunicar.

… la comunicación únicamente se cumple y culmina cuando el oyente o lector capta no solo “lo dicho” (lingüísticamente) sino “lo que se ha querido decir” (pragmáticamente).
[Pragmática y gramática en la enseñanza del español como segunda lengua, José A. Martínez]

No considerar los aspectos pragmáticos puede llevar a un sinfín de malentendidos, especialmente entre individuos de culturas diferentes cuyos guiones mentales fácilmente diferirán.
 
Aprender una lengua segunda implica algo más que capacidad para producir e interpretar enunciados bien formados fonética, gramatical y semánticamente; pues ha de consistir, además –y no separadamente-, en ponerlos en uso y entenderlos siempre en situaciones concretas.
[Pragmática y gramática en la enseñanza del español como segunda lengua, José A. Martínez]

El profesor de español como segunda lengua deberá enseñar, por tanto, no sólo los aspectos lingüísticos, sino también el uso de la lengua según las normas sociales que se aplican en los distintos países o regiones.

... convertirse en un miembro normal de una cultura es sobre todo una cuestión de aprender a percibir, pensar y comportarse como lo hacen los demás miembros de esa cultura. (Janney y Arndt, 1992:30)



No hay comentarios:

Publicar un comentario